Showing posts with label article. Show all posts
Showing posts with label article. Show all posts

Tuesday, January 22, 2019

The Heart in Books: Memorias habladas, memorias armadas

"Concha Méndez era un nombre de los que llenan el momento que se está viviendo, de los que se conocen antes de haber visto" (p.7)



Concha Méndez (1898-1966) se muestra en el libro  Memorias habladas, memorias armadas como una mujer audaz e innovadora, con "desplantes de rebeldía" (p.17). Un espíritu independiente sin fronteras cuyos recuerdos rebasan los límites de la nostalgia para convertirse "en la columna vertebral de su identidad" (p.14). Entusiasmada por "el recuerdo de su vida" (p.16), cultivó la memoria, de ahí que Paloma Ulacia Altolaguirre optase por grabarla y gestionar así la obsesión por el pasado, el deseo de ser escuchada.
"A través de estas memorias quiso regresar a España y encontrar el lugar que le correspondía dentro de la historia literaria de su país; quiso romper las barreras del tiempo para reunirse con los lectores de hoy, y posiblemente de mañana, que gusten de la poesía" (p.20)
De ascendencia gallega, la mayor de 11 hermanos, Concha Méndez nació "en medio de la modernidad" (p.28) y al contrario que su abuela, se zambulló en ella y se pasó la infancia barajando geografías y sueños.
"Recuerdo la visita de un amigo de mis padres. Al presentarnos al señor, éste preguntó a mis hermanos: "Pequeños, ¿qué queréis ser de mayores?". No recuerdo lo que contestarían, pero viendo que a mí no me preguntaba nada, teniendo toda la cabeza llena de sueños, me le acerqué y le dije: "Yo voy a ser capitán de barco". "Las niñas no son nada", me contestó mirándome. Por estas palabras le tomé un odio terrible a este señor. ¿Qué ese eso de que las niñas no son nada? Yo era una niña que estaba inconforme con mi medio ambiente" (p.24)

Los mapas de la escuela
todos tenían mar,
todos tenían tierra.
¡Yo sentía un afán
por ir a recorrerla!...
Soñaba el corazón
con mares y fronteras,
y misteriosas selvas...
Soñaba el corazón...
¡Oh, sueños de la escuela!
(p.26)

Al hilo de una sucesión de anécdotas, vamos reconstruyendo el tejido de una vida intensa: el impacto de las primeras lecturas a los dieciséis años, sus inquietudes artísticas (pintura, escritura), su breve experiencia en la universidad a través de la literatura geográfica, las escapadas y fugas, los paseos por la Castellana sin sombrero, sus ansias de cambiar el mundo, los trabajos en la imprenta con Altolaguirre, los premonitorios sueños de muerte, las bombas de guerra, la vejez, el intento de suicidio y el anhelo de vida posterior. Todo ello salpicado de humor y un  derroche de vitalismo contagioso. 
"Y yo no sé por qué aquel absurdo de llevar la pena en un trapo (...) hasta que un día que andaba por aquellos caminos, por aquellas veredas arboladas, empecé a correr dando saltos, la gasa de atrás, la pena, subió al aire y se enganchó en la rama de un árbol. Luego empecé a pensar: cuando alguien lleve luto o le pase algo, le voy a decir: "Mire, no se preocupe, haga un acto simbólico: cuelgue la pena de la rama de un árbol y se acabó" (p.33)
"La gente dice que soy surrealista. Lo que me pasa es que nací en un mundo que me obligó a la evasión y de repente, como si fuera una protesta ante lo que estoy viviendo, como si me doliera algo, me pongo a hablar cosas que llaman extravagantes" (p.32)
"Tengo un concepto de la vida extraño (...) La vida es un camino. Al nacer, nos encontramos con los padres y hermanos que nos acompañan. Luego, más adelante, con los chicos del colegio. Seguimos el camino. Y todo según lo encontramos, después lo perdemos: a la familia, no. Más adelante, uno encuentra amores y amigos. Pero llega el momento en que cada vida es un destino: mi camino es uno, el camino de la gente que encuentro es otro. Los caminos paralelos no se tocan. Hay un momento de fuga; nos separamos y no hay más remedio; mientras tanto, hemos estado juntos. El momento de fusión es lo que importa; luego, el recuerdo de aquel momento" (p. 38)
Una mujer sociable que se relacionó con Buñuel, Lorca, Alberti, Maruja Mallo, Alfonsina Storni, Altolaguirre, Cernuda o Vicente Aleixandre entre otros; viajera (Londres, Buenos Aires, Montevideo, Cuba y México) que llevó "vestidos de papel" (p.65) y el mono azul de trabajo, la misma que se echó a nadar cuando no quiso hablar de literatura (p.81). Fuerte, asertiva, empoderada, dinámica,  entusiasta y con una inspiración y creatividad que le salían a borbotones.
"Casi siempre, en toda relación de pareja, el hombre es el dominante; y resulta que un día Manolo me dijo que sería mejor que yo estuviera sola, porque él me daba sombra" (p.124)

"... los poemas me salían involuntariamente" (p. 47) 
"Es como que soy como si fuera un saco que empieza a llenarse y de repente revienta; entonces la poesía sale por los dedos, se coge la pluma y sale" (p.54) 
"Cuando murió mi madre enfermé, no sólo de los nervios, sino de pena. Lloré días enteros. Me habían avisado que estaba enferma de cáncer, pero no se recuperó. Le escribí un grupo de poemas, como cuando perdí a mi niño" (p.115) 
"Escribí en pocos días doscientos poemas" (p.149) 
"... porque no hay mejor manera de leer poesía que dejando caer las letras, una a una, sobre la plancha" (p.96) 
"... durante el amanecer habían pescado atunes y uno de los marineros se me acercó con el corazón del pez aún latiendo en la mano. Nunca olvidaré aquellos ojos azules del marinero, ni el corazón que me entregó" (p.67)
Para saber más:

Friday, December 28, 2018

Books in Books: Pretérito imperfecto

El título de este libro es indicativo del tono que lo imbuye: Pretérito imperfecto. Historias del mundo desde el año de la pera hasta ya mismo (2018). Se trata del último texto de Nieves Concostrinaa mi parecer una de las grandes periodistas y escritoras de este país y buena compañía para aquellos que, como yo, gustan de la historia contada de forma cercana y entendible.


Este informe secreto que va más allá de las narrativas tradicionales de la historia política y diplomática de España para escarbar en las prácticas turbias subyacentes llegó a mis manos en forma de inesperada sorpresa y no puedo agradecer lo suficiente las horas de diversión que ha proporcionado. Parte de un comienzo global de follones mitológicos y sigue con un desfile de reinas suicidas, ladronas y exiliadas, convivia romanos, reliquias enviadas de aquí para allá, reyes pijos, papas avariciosos, fumetas, soldados, piratas, santos e inventores, intercalando con maestría episodios nacionales de sexo loco, mosqueos monumentales, muertes y bombardeos.

El hilado narrativo es hipnótico e intenso, en sketches contados "a la Concostrina" con ingenio, gracia e ironía. Un relato en apariencia fragmentario con más coherencia que muchos libros de historia. 402 páginas irresistibles de retazos de historia underground que desmontan estereotipos de personajes que tenemos por sobrios y contenidos pero que una investigación diligente revela imbéciles recalcitrantes, corruptos, oscuros o todos a la vez.

A algunos nos falta un entendimiento de nuestro contexto y el conocimiento de la historia puede ofrecernos una ventaja estratégica por medio de las resonancias entre tiempos pretéritos y presentes. ¿Qué podemos aprender del pasado? A través de una convergencia armónica de anécdotas y datos históricos Concostrina nos responde que el pasado es, como siempre lo ha sido, sólo una guía imperfecta.
"Aunque el asunto es más que conocido, conviene insistir en que situar el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor el 23 de abril fue un pequeño tropezón de la Unesco por fiarse de Víctor Hugo que fue el primero en señalar la coincidencia de las muertes de Cervantes y Shakespeare el mismo día del mismo año. Y sí, los dos se largaron de este mundo en 1616, pero ya está demostrado que el día 23 Cervantes llevaba un día muerto y a Shakespeare le faltaban once para morirse" (p.113)
"Los salones más famosos eran los de la duquesa de Benavente, que tenían un nivelazo cultural bestial, y los de la duquesa de Alba, que reunía a los mismos intelectuales, aunque acudían con un talante más desahogado. Porque los salones de la duquesa, además de proporcionar intercambio cultural, también facilitaban el intercambio de fluidos" (p.180)
"El gran santuario de Fátima empezó a crecer como la espuma y hoy en día es imposible calcular cuánto ingresan. Mucho, muchísimo, pero no dicen cuánto. Ni siquiera los recaudadores lo saben. Jamás han rendido cuentas de los ingresos, nunca han publicado un balance y encima están exentos de impuestos. El negocio es redondo" (p.286) 
"Sin embargo, lo menos conocido de ella [Mae West] es precisamente lo más interesante: fue una excelente guionista, muy buena directora de escena y una pésima actriz porque se pasaba de excesiva y provocadora, pero es que ese era precisamente su papel. Y tenía un inigualable ojo para destapar talentos" (p.289) 
"Y ahora viene la pregunta. ¿Disfrutó Himmler con la corrida?
No. Nada.
Las pasó fatal. Dijo que era un espectáculo deleznable y muy sangriento. A él le gustaba matar, pero sin manchar" (p.329) 
"De 13.000 bombas lanzadas en la playa de Omaha, casi ninguna dio en el blanco. Cuando llegaron media hora más tarde los del desembarco se encontraron con que las defensas alemanas les estaban acribillando porque estaban intactas. Habían bombardeado a las ovejas en vez de a los nazis" (p.338) 
"Lo malo es que no hay fecha para esa limpieza prometida una y mil veces por Estados Unidos (Palomares también salió en los papeles de Wikileaks, y gracias a ello se supo que Estados Unidos más que limpiar la tierra, se lava las manos y dónde dijo digo, dice Diego). Por ahora no tiene previsto limpiar nada, ni pagar nada. Mucho menos en el momento de escribir estas líneas, cuando los ciudadanos han puesto el poder en manos de un presidente con nombre de pato y al que solo le preocupa su tupé teñido y hacer la puñeta al mundo" (p.370) 
"Y esto de la nomenclatura tiene guasa: Homo sapiens somos nosotros, aunque lo de sapiens, solo a ratos" (p.389)
Para saber más:

Wednesday, October 3, 2018

Epitaphs (XXIII): Posthumous Letters in Noia








Dinnos os maiores que na vida cómpre saber casar tempo e coñecemento. 

O coñecemento como activo imprescindible que ir sedimentando aos poucos ou en atracóns. Que chegue o momento e o poidas sacar a relocer. O dato exacto no momento xusto. A habilidade practicada durante moito tempo posta en acción no intre necesario. A visión da experiencia propia ou allea para resolver o problema inmediato. O bendito savoir faire elusivo que quizais só alcanzaremos cando sexa tarde e nos falten as forzas para levalo á práctica. 

E vés ti, Manuel, dicirnos que tampouco sabemos morrer. Home, permíteme rotar a perspectiva, pásame as xeonlleiras e déixame tentalo.

















Homes de ferro en barcos de madeira








Los hombres no saben morirse

Los hombres no saben morirse…
Unos mueren no queriendo la muerte;

otros
la encuentran en un beso, pero sin estatura…

otros
saben que cuando cantan no le verán la cara.

Los hombres no se mueren completos,
no saben irse enteros…
Unos reparten en el viaje sus retazos de muerte;

otros
dejan el odio para cuando vuelvan…

Otros se van tocando el cuerpo
para saber si salen de la trampa…


Los hombres no saben morirse…
Unos van dejando su yo sin comprenderlo;
van dejando basura para esciba esotérica;

otros
se vuelven hacia adentro ante el vacío…

Pero todos,
con el cadáver de su tiempo al hombro,

todos,
todos son el Uno,

el Uno
que sólo por amor vuelve a la tierra.

Para saber máis:
  • Artigo en La Voz de Galicia (03/11/2015)

Monday, October 1, 2018

Words in Books: Los enamoramientos

Decía Emily Dickinson que "el corazón quiere lo que quiere -y lo demás no le importa". Benedetti hablaba de que "existes dondequiera /pero existes mejor donde te quiero". Javier Marías  nos lo resume todito diciendo que el enamoramiento es "un estado, una conciencia que nos debilita".



Los enamoramientos es un poema extenso al que se le podrían aplicar las palabras que en el propio texto dice Díaz-Varela:
"Lo que pasó es lo de menos. Es una novela, y lo que ocurre en ellas da lo mismo y se olvida, una vez terminadas. Lo interesante son las posibilidades e ideas que nos inoculan y traen a través de sus casos imaginarios, se nos quedan con mayor nitidez que los sucesos reales y los tenemos más en cuenta" (p.154)
La historia de la voyeuse María Soltz, la Joven Prudente que observa a la Pareja Perfecta de Miguel Desvern y Luisa Alday engancha y entretiene, pero, a fin de cuentas, da lo mismo. Lo que nos deslumbra realmente es el lirismo estoico que emerge del retrato sorprendente que Marías hace del tumulto emocional del enamoramiento.

Una observación sombría que desmitifica el proceso: el empuje, la caída, el eclipse, el clímax, la monotonía, la putrefacción, la salida, la atenuación y la pérdida. Lo íntimo nos va envolviendo poco a poco en una historia contenida, implícita, carente de exageraciones. Hasta los diálogos y las reflexiones son posibilidades y no sabemos si han ocurrido realmente. Porque, ¿qué es al fin la verdad sino un juego de azar donde nadie gana?
"... uno nunca sabe si lo que se le dice es verdad, nunca hay certeza de nada que no venga de nosotros mismos, y aun así" (p.177) 
"Quizá me va a engañar con la verdad" (p.270) 
"... es ridículo que tras tantos siglos de práctica, y de increíbles avances e inventos, todavía no haya forma de saber cuándo alguien miente; claro que eso nos beneficia y nos perjudica por igual a todos, quizá sea el único reducto de libertad que nos queda... " (p.276) 
"Cuanto a uno se le cuenta se le queda incorporado y pasa a formar parte de su conciencia, incluso si no lo cree o le consta que jamás ha sucedido y que solamente es invención" (p.324) 
"La verdad no es nunca nítida, sino que siempre es maraña. Hasta la desentrañada" (p.347)
La verdad del relato se va contaminando al tiempo que se fortalece la percepción de la fragilidad -la nuestra y la de los vínculos. Nos acercamos al final inevitable, a la muerte cruel; bien del cuerpo, bien del sentimiento. Y escuece el corazón porque "nada dura lo bastante porque todo se acaba, y una vez acabado resulta que nunca fue bastante, aunque durara cien años" (p.104)
"Ya sabes: conocer a alguien nuevo, contarle la propia vida aunque sea a grandes rasgos, dejarse cortejar o ponerse a tiro, estimular, mostrar interés, enseñar la mejor cara, explicar cómo es uno, escuchar cómo es el otro, vencer recelos, habituarse a alguien y que ese alguien se habitúe a uno, pasar por alto lo que desagrada" (p.108) 
"Cuando no provocamos inmediatas pasiones, creemos que la lealtad y la presencia acabarán siendo premiadas y teniendo más durabilidad y más fuerza que cualquier arrebato o capricho" (p.139) 
"No podemos pretender ser los primeros, o los preferidos, sólo somos lo que está disponible, los restos, las sobras, los supervivientes, lo que va quedando, los saldos, y es con eso poco noble con lo que se erigen los más grandes amores se fundan las mejores familias, de eso provenimos todos, producto de la casualidad y el conformismo, de los descartes y las timideces y los fracasos ajenos, y aun así daríamos cualquier cosa a veces por seguir junto a quien rescatamos un día de un desván o una almoneda, o nos tocó en suerte a los naipes o nos recogió de los desperdicios..." (p.140) 
"... a cada uno le toca bregar con su vulnerabilidad y no con la de los otros, por muy queridos que sean" (p.110)
"... siempre hay algo que desagrada de quien está siempre ahí, a nuestro lado o enfrente o detrás o delante, el matrimonio circunda, el matrimonio rodea" (p.150) 
"Cuando alguien está enamorado, o más precisamente cuando lo está una mujer y además es al principio y el enamoramiento todavía posee el atractivo de la revelación, por lo general somos capaces de interesarnos por cualquier asunto que interese o del que hable el que amamos" (p.163) 
"Será sólo que hemos dejado de esforzarnos en nuestro entusiasta querer inaugural, no que fingiéramos y fuéramos falsas desde el primer instante" (p.164) 
"Lo que es muy raro es sentir debilidad, verdadera debilidad por alguien, y que nos la produzca, que nos haga débiles" (p.283) 
"... ay de quien se echa un enemigo de estas características por débil y menesteroso que parezca ser; si uno no tiene ganas ni tiempo de dedicarle la misma pasión y responder con igual intensidad acabará sucumbiendo ante él, porque no es posible combatir distraído en una guerra, sea declarada o soterrada u oculta, ni menospreciar el adversario terco, aunque lo creamos inocuo y sin capacidad de dañarnos, ni siquiera de arañarnos: en realidad cualquiera nos puede aniquilar, de la misma manera que cualquiera puede conquistarnos, y esa es nuestra fragilidad esencial" (p.172) 
"Cada amante sabe que el otro conoce una debilidad suya, que ante ese otro ya no puede fingir que no lo tienta físicamente, que le produce aversión o le es de todo indiferente..." (p.202) 
"Nada te revelo, tú te has dado cuenta hace tiempo y te dejas querer por mí, es agradable sentirse amado por quien nada te va a pedir" (p.212) 
"En toda relación desigual y sin nombre ni reconocimiento explícito, alguien tiende a llevar la iniciativa, a llamar y a proponer encontrarse, y la otra parte tiene dos posibilidades o vías para alcanzar la misma meta de no esfumarse y desaparecer en seguida, aunque crea que de todas formas será ese su destino final. Una es limitarse a esperar, no dar nunca un paso (...) La segunda vía es intentar colarse con disimulo en la cotidianidad de ese alguien, persistir sin insistir..." (p.223) 
"... eran los vestigios de mi enamoramiento; éstos jamás terminan de golpe, ni se convierten instantáneamente en odio, desprecio, vergüenza o mero estupor, hay una larga travesía hasta llegar a esos sentimientos sustitutorios posibles, hay un accidentado periodo de intrusiones y mezcla, de hibridez o contaminación, y el enamoramiento nunca acaba del todo mientras no se pase por la indiferencia, o más bien por el hastío" (p.326)
Para saber más:

Monday, September 10, 2018

Letters: Message in a Bottle


Onte publicábase no Faro de Vigo esta noticia sobre dous homes que atoparon en marzo n'A Illa de Arousa unha mensaxe nunha botella. Unha carta, un dólar e un cupón da lotería NJ Lottery para o 5 de xullo de 2016 que mandou desde New Jersey un tal David Kembell.

En Contos mariños de Carballo, Xabier Maceiras fala doutro caso en que Noelia, unha rapaza de Carballo, atopou na praia de Razo unha carta íntima dunha muller chamada Katie.

E vós, xa mandastes a vosa mensaxe?

Saturday, September 8, 2018

Literary Walks (VI): O xardineiro dos ingleses

Hai unha semana faciamos unha visita literaria por Vilagarcía de Arousa da man do escritor Marcos Calveiro para visitar os escenarios da súa exitosa novela O xardineiro dos ingleses (2017).

Comezamos o roteiro visitando o cemiterio británico construído en 1910 para dar sepultura a maríns   británicos. Un espazo modesto e íntimo, case nu a excepción dunha ringleira de lápidas e unha tumba nun dos xardíns laterais. Hai unha ducia de maríns enterrados aquí, 10 deles que morreron afogados. Recibiron tamén sepultura neste camposanto Alexander Lindsay (cónsul británico en Vigo) e a súa muller; e Charles Lessner, enxeñeiro de minas e un dos primeiros coidadores do cemiterio, casado con Josefina Porto.

Calveiro contábanos que o xermolo da novela foi a lectura dunha noticia que mencionaba a Ramón Rebolo, un veciño de Rubiáns que coidou desinteresadamente este espazo durante 50 anos; así como unha das tumbas coa lápida en branco.









O resto do roteiro contextualizounos no equivalente galego dun periodo no que o mundo andaba a voltas coa Revolución Rusa, o Easter Rising, os primeiros voos transoceánicos ou os avances na ciencia atómica. Vilagarcía era entón unha vila de entre 5.000 e 8.000 habitantes que recibía uns 15.000 estranxeiros, maiormente británicos, que paraban na ría de Arousa para as "invernadas". 

A fasquía da vila, tal como nola evocou Calveiro, era cosmopolita, moderna, chispeante. Había un constante fluxo de mercadorías, unha praia urbana (desparecida), festas en mansións, balnearios e cafés musicais, mulleres que xogaban a hóckey herba, domingueiros que viñan en tren ver os barcos atracados no porto, e xente de sona que viviu entre as súas xentes, como Sorolla, Lorca coa súa La Barraca ou Alfonso XIII e a súa familia. 

Agora, coas referencias do contexto físico, resta o máis importante: mergullarse na ficción para descubrir a historia de Delia e do xardineiro dos ingleses.

Moitísimas grazas a Marcos Calveiro así como ao Servizo de Cultura e Lingua da Deputación de Pontevedra e á AELG por organizar estes roteiros literarios.

Escultura de Ramón Conde, Man con man homenaxe ás homes e mulleres do mar. A plaquiña le: "Todos vamos pasando y el tiempo con nosotros: / Pasa el mar, se despide la rosa, / Pasa la nena por la sombra y por la luz, / y ustedes y nosotros pasamos, pasajeros" El barco, Pablo Neruda, 1959
Marcos Calveiro mostrándonos os restos do antigo Teatro de varietés
Localización da antiga Banca Deza 
Salón García
Emprazamento onde estaba o balneario
Peixería preto de onde atracarían dornas e bucetas cando o mar chegaba ata aquí 
Pazo Vista Alegre
Unha das mansións d'A Comboa: Mansión de Medina de las Torres (coñecida popularmente como Mansión dos duques de Terranova)
Outra das mansións, a casa da familia González Garra (coñecida como a Casa do Lago)

Para saber máis:
  • Ficha d'O xardineiro dos ingleses (Editorial Galaxia)
  • Alfaias, o blog de Marcos Calveiro
  • Artigo en Faro de Vigo sobre o roteiro (02/09/2018)
  • Artigo en Diario de Arousa sobre o roteiro (30/08/2018)
  • Artigo en La Voz de Galicia sobre a posible cesión do British Naval Cemetery ao Concello de Vilagarcía (31/12/2017)
  • Artigo en La Voz de Galicia sobre a presentación da novela no Salón García (20/12/2017)
  • Vídeo (extracto de Desde Galicia para el mundo) sobre o cemiterio naval de Vilagarcía (19/11/2015)
  • A Vilagarcía antiga, web de recuperación e difusión histórica de Vilagarcía de Arousa

Tuesday, August 14, 2018

Hands in Photography: José Vidal


O poder da fotografía e a súa intelixibilidade crean unha democracia do entendemento dificilmente superable por calquera outro medio. Parece que o pasado está dialogando directamente con nós nun exercicio de familiaridade e cercanía que elimina as fronteiras do espazo-tempo.

Cando falamos ademais de fotografías históricas de ámbito local, engádese a dimensión da nostalxia, pois son fiestras a eventos e escenas que desapareceron das nosas vidas e que iluminan aspectos da  historia do noso pobo e da nosa herdanza cultural. 

Por iso é unha alegría ter acceso a volumes coma este José Vidal. Unha vida dedicada á fotografía, de Xan X. Fernández Carrera que se presentou o pasado venres 10 no Museo do Mar de Laxe.

Na presentación destacouse a importancia do fondo Vidal non só para a vila senón tamén para as comarcas de Bergantiños e Soneira, polo retrato que fai da evolución da paisaxe, da terra e da xente, ademais de ser unha proxección da figura de José Vidal cara o futuro.

Fernández Carrera salientou "o estudo, traballo e habilidade que hai detrás de cada instantánea, así como as destrezas sociais e a capacidade de convocatoria" que asumimos que tiña José Vidal para facer que tanta xente posase para os seus retratos.

Comezou por revisar o contexto histórico de Plácido e José Vidal: unha sociedade rural, agraria e mariñeira, pouco industrializada (salvo algúns serradoiros, minaría do caolín e empresas de salgadura), de poboación dispersa, illada e con poucos recursos. 

De seguido pasou á biografía de Plácido Vidal Díaz (1867-1956),  personaxe destacado da burguesía vilega en Laxe e aos seus inicios como fotógrafo coa cámara fotográfica regalada por José Villar (da Droguería Villar en Coruña). No 1900 nace José María Vidal García, o fillo, e o fotógrafo ao que pertencen a maioría dos documentos visuais que se conservan. Carteiro en Corme, auxiliar de secretaría en Laxe, correspondente do xornal El Ideal Gallego, viuse afectado a nivel persoal e familiar polos vaivéns políticos da época, pero malia todo mantivo a súa actividade como fotógrafo ata 1980, mesmo unha vez xubilado.

67.000 elementos fotográficos entre negativos e positivos de cristal e plástico son os que se conservan hoxe no arquivo Vidal, que Fernández Carrera agrupou, grosso modo, por temáticas: vilas (desde Camariñas a  Caión); sociedade (feiras,  festas e romarías, familias, fotos da escola, traballos e oficios (da mina de caolín, zapateiros, taberneiros) e mar

Alejandro Ávilabisneto de José Vidal, recordou dous momentos importantes: setembro de 1992 cando foi consciente do valor do laboratorio; e 2008 cando fixeron a cesión do fondo fotográfico ao Concello de Laxe. Aludiu tamén, alén da calidade fotográfica do fondo, á visión social e ao valor da memoria emocional que identifica toda a zona.

Goretti Sanmartín, vicepresidenta da Deputación da Coruña, pola súa banda, puxo en valor o traballo rigoroso de estudo de Fernández Carrera e a relevancia do fondo fotográfico Vidal como sinal de identidade e de pertenza a unha colectividade recordando as palabras do fermosísimo discurso "Eu tamén navegar" pronunciado por Xohana Torres:
"Hoxe, xa de volta das grandes mareas, declaramos que a vida non é sempre unha travesía ben informada, hai moitas maneiras de ver os mapas, pero ben ve o que mira dúas veces a mesma paisaxe.  (...) Non somos máis que o que recordamos, ese ceo protector que de maneira alterna nos cobre ou se desvela e que se nega a desaparecer".

José Vidal. Unha vida dedicada á fotografía, é un libro para gozar e revisitar, un imprescindible a carón de Caamaño, Manuel Ferrol, José Suárez, Ruth Matilda Anderson, Català-Roca, Baldomero Pestana ou Xurxo Lobato

Sunday, August 12, 2018

Letters in Exhibitions: Museo do Mar (Laxe)

Hai polo menos tres motivos para visitar Laxe: o faro con fermosas vistas a ambos lados, a praia de area agarimosa, e os paseos posibles a diversos puntos (a praia dos Cristais, Soesto ou a capela de Santa Rosa). Un cuarto motivo non menos relevante, é o Museo do Mar. Situado no antigo cuartel da Garda Civil, no casco histórico detrás da Casa do Arco, é un inmoble de pedra con elementos aínda visibles das casas tradicionais galegas coma a lareira ou o lavadoiro de pedra. Como engado adicional, un pequeno mirador que nos permite enxergar a praia cara un lado e o monte Cornaceiras cara o outro.








O museo nace con catro obxectivos: ensinar, difundir, investigar e salvagardar, e pon o foco no nexo de unión entre porto, xente e comarcas (Bergantiños e Soneira) que fai que os/as visitantes poidamos encaixar a vila na historia e na contorna, nun marco temporal que abarca desde finais do século XIX ata os anos 70 do século pasado. O mar é tamén elo de unión dos tres eixos temáticos que artellan a colección exposta en cada andar: "O mar nos ollos da xente" (sección 0); "Do mar á terra" (1º andar) e "Da terra ao mar" (2º andar).

Ocupan os espazos obxectos de personaxes ilustres, mapas antigos, historias de barcos naufragados coma o Adelaide, coleccións de obxectos relacionados coas diferentes artes de pesca e, ata o 31 de agosto, unha exposición fotográfica de Carlos Eiroa





Porén, o que cativa a nosa mirada é sen dúbida a escolma de fotografías do arquivo fotográfico de Plácido Vidal (1867-1956) e do seu fillo José María Vidal (1900-1988), que forman parte da colección permanente do centro e que constitúe, cos seus 67.000 elementos, "o maior arquivo fotográfico da Costa da Morte".

O rótulo do museo é visible na ruela a man esquerda cando un vén desde a praza Ramón Juega e se dirixe cara ao arco. Oxalá seduza aos visitantes para que descubran a ollada dos Vidal, que tan ben souberon capturar a esencia dunha época.













Para saber máis:
  • Museo do Mar de Laxe
  • Artigo en La Voz de Galicia sobre a exposición fotográfica de Carlos Eiroa (17/07/2017)
  • Artigo en La Voz de Galicia sobre o Museo do Mar (03/11/2017)
  • Artigo en El Ideal Gallego sobre actividades de dinamización do Museo do Mar (18/05/2017)
  • Información para visitas escolares