Sunday, December 31, 2017

Letters in Books: A nena do abrigo de astracán

O sentido de pertenza. Belongingness. Unha necesidade humana de encaixar e de sentirse conectado a outros. Un traballo en equipo en tanto implica aceptación de parte do propio individuo e do grupo. Ironicamente, o sentido de pertenza é apartadizo e xardesco e cómpre unha ligazón co zeitgeist, un aliñamento de experiencias compartidas ou polo menos unha serie de asentimentos de cabeza que nos enlacen co outro. Hai que buscar e coidar as palabras para xuntar e crear comunidade. Saber cales deixar saír e cales calar. Só así chegamos a conectar e permanecer ligados á persoa ou grupo que nos escoita no outro lado da canle.

En caso de emerxencia ou pouca habilidade propia, pódese recorrer a mestres e mestras dos ecosistemas das palabras. Eles crean o espazo onde compartir loitas, vivencias e soños comúns e fanche sentir o conforto do encaixe. Recompoñen o pasado, diseccionan o presente ou preludian o futuro.

Xabier P. Docampo é un deses mestres.  A nena do abrigo de astracán (2017) é un descenso a unha comunidade que é unha zona abisal, un adentramento na negrura co único abeiro dun rastro de luz para nos levar de volta á seguridade do fondeadoiro.

Moitos de nós tivemos a fortuna de entrar no universo literario de Docampo cando eramos nenos,  con aqueles contos que nos fixeron durmir coa luz acesa unha temporadiña (Cando petan na porta pola noite, 1994) e redescubrímolo agora, xa medrados e desde o afecto, cun deses libros que recordaremos toda a vida. Un libro que ademais evocou outras lecturas favoritas: Chocolat, Five Quarters of the OrangeLa ladrona de librosEl festín de Babette ou "The Yellow Wallpaper".


A novela lévanos de volta á infancia da man de Susana, "A Nena de Airas" (p.18). Doce aniños e un "ricto de relaxada tristeza, de tristura vella que xa parece coma unha expresión do seu natural" (p.19). A nena do abrigo de astracán do título, que nunca chora (p.99), debuxa na cómoda (p.169) e é a luz nunha vila na que todo está ao revés. En Ribadaínsua o canto do estorniño é o xemer dun home, a Virxe anda cos peitos ao ar, os fortes morren e os espellos devolven máis que a nosa propia imaxe. 
"A nena sorrí e a figura do espello faino tamén" (p.83) 
"Pero eran eles, a súa mala conciencia a que lles facía ver o seu retrato. Non era Antonina a que retrataba, funcionaban como espellos nos que cadaquén vía a súa verdadeira efixie" (p.371)
En A nena do abrigo de astracán, coma en Five Quarters of the Orange, comezamos amodiño, pois o xeito de contar e o tempo son esenciais. Nas primeiras 80 páxinas, os personaxes van desfilando un a un en interludios breves para crear un consumado e hábil retablo dunha vila imbuída nunha falsa quietude. Baixo ela, revólvense en escorzo o control voraz e o poder asoballante que sempre se mostra de costas, coma os retratados dos bosquexos de Nina.

Ribadaínsua, coma a vila de  Lansquenet-sous-Tannes en Chocolat, é unha fosa que o poder (do Caudillo, de don Amacio, dos homes en xeral) tenta manter en escuridade. Francis Reynaud e don Amancio son dúas caras dunha mesma moeda, un poder eclesiástico que todo o quere vixiar. Nunha sociedade eminentemente masculina, as mulleres coma Vianne (Chocolat), Nina, Engracia e Susana (A nena do abrigo de Astracán) ou Babette (El festín de Babette) fan cambalear a hipócrita piedade da vila pola súa propia esencia e a súa mente artística extraordinaria. A solución? Asfixialas, silencialas. Aplicarlles unha "cura de descanso" (coma á muller de "The Yellow Wallpaper") ou convertilas en parias.

Ante esa ameaza latente, Susana, coma Liesel (La ladrona de libros), aprende a estar alerta, a gardar segredos e ser coidadosa. Liesel atopa conforto nas palabras que deita no seu diario; Susana nos filmes e na pintura do caixón. Liesel chega a entender o poder das palabrasSusana irá aprendendo da vila e da madriña a falar e a calar, e descubrirá as grotescas consecuencias da autocensura e das decisións tomadas nese eido.
"Son desas cousas que suceden tan no fondo do corazón que non saen de alí nunca. Hai segredos, claro que hai segredos que ninguén chega a saber máis que aquel que os garda. Son cousas que non poden saír daquel lugar onde se gardan, porque cando tal ocorre, esvaécense e desaparecen antes de seren reveladas. Vólvense coma fume que non se pode pillar coas mans" (p.84) 
"Aquí ás caladas pasaron cousas terribles, como en tantos sitios, pero sempre se viviu coma se non pasase nada. Todos calaron, mesmo os que sufriron calaron tamén" (p.332) 
"... é un lugar cheo de silencios, demasiados silencios, moito calar de Noso Señor" (p.372)
Palabras que se tragan e palabras que se falan. Outras que se poñen por escrito: As dos libros, as dos xornais que Manuel de Brais le e as das cartas de Fernando. Estas últimas, palabras de tinta, poderosas e directas que cristalizan nunha historia que nos rompe o corazón. Palabras das de tocar que se convirten en talismán, en arma cortante nas mans do receptor. 
"Érguese de súpeto e colle as cartas de Fernando do seu escondedoiro. Non as le, só as ten na man. Volve erguerse e pecha os ollos con moita forza ante o espello" (p.164)
Palabras e historias que Docampo vai encaixando a golpe de claqueta e que resoan pola orde impecable na que están arranxadas, unha escaleta perfecta tanto na páxina como na estrutura global da novela. Os sete filmes que Susana vai vendo constitúen o encadramento da historia e dan título ás partes-escenas do libro: "Historias de Filadelfia", "Luz que agoniza", "O mago de Oz", "Rebeca", "A ponte de Waterloo", "Como era verde o meu val" e "A loba". A través deses filmes, a moza irá gañando entendemento e medrando, porque niso acerta a madriña cando asevera que "As películas falan das nosas vidas" (p.198).

A nena do abrigo de astracán é multimodal, multisemiótica. As evocacións dos filmes que nos vai contando a nena e a retórica do contido verbal son brillantes. Impactan algúns momentos destilados con claridade cinematográfica: a labazada da madriña  (p.166), o corpo de Isidoro chocando contra a superficie da auga (p.128); o "cunco da man de Aurelio" acubillando a da nena (p.132); a fuxida de Paulina (p.187); o lume na casa de Engracia (p.244) ou as bágoas de Susana (p.320).

Unha novela que inqueda, que deixa a pegada da culpa e o remorso. Ben contada, vitalista, triunfal e  tráxica á vez. Unha profunda e súbita visión do belongingness á galega, ese sentido de pertenza fráxil e enganoso na súa esencia.

"A memoria dos sucesos permanece por enriba de que as persoas se resistan a lembralos e, máis aínda, a relatalos. O ar garda as palabras todas que os poden contar, e iso fainos imborrábeis" (p.12)




Para saber máis:

Saturday, December 30, 2017

The Heart in Poems: Charles Bukowski



How Is Your Heart?

during my worst times
on the park benches
in the jails
or living with
whores
I always had this certain
contentment-
I wouldn't call it
happiness-
it was more of an inner
balance 
that settled for
whatever was occuring
and it helped in the
factories
and when relationships 
went wrong
with the 
girls. 
it helped 
through the
wars and the
hangovers
the backalley fights
the 
hospitals. 
to awaken in a cheap room
in a strange city and
pull up the shade-
this was the craziest kind of
contentment

and to walk across the floor
to an old dresser with a 
cracked mirror- 
see myself, ugly,
grinning at it all. 
what matters most is
how well you 
walk through the
fire.

Friday, December 29, 2017

Letters in Exhibitions: "O legado indiano"

The self-made man. O home que se fai a si mesmo. Un concepto do século XIX para definir a aquel que sae dun contexto de necesidade e despois acada o éxito (case sempre o éxito empresarial). Para os americanos os self-made men por antonomasia son Benjamin Franklin, Abraham Lincoln, George Washington, Henry Wilson, Daniel Webster, Edward Everett, Rufus ChoateThomas Edison, John D. Rockefeller, Andrew Carnegie, Henry Ford ou Ronald Reagan entre outros.

Nós, pola nosa banda, temos a uns personaxes fascinantes, con luces e sombras, pero que adoitamos meter nun só molde: os indianos, eses que van a América, fan fortuna e volven. O caso é que as súas orixes eran ben diversas, amasaron as súas fortunas de xeitos diferentes e non encaixan nun perfil único. Para saber un pouquiño máis, hai unha pequena pero bonita exposición na Biblioteca Pública Ánxel Casal, "O legado indiano". A mostra,  anuncia a web, "nace coa intención de fortalecer o pasado como arma de futuro e de irmandade entre os pobos".

Céntrase na Mariña Lucense, e recolle cartas autógrafas de Eduardo Blanco Amor, postais e documentos orixinais de indianos e empresarios asturianos,  fundadores de El Corte Inglés e Galerías Preciados e tamén do profesor enriquecido en Uruguai, José María Riguera Montero. Podedes ver tamén libros editados en Arxentina, Venezuela ou México, un dos primeiros catálogos industriais modernos de 1918 da fábrica dos irmáns Escourido ou a primeira etiqueta de Estrella Galicia.






Thursday, December 28, 2017

The Heart in Books: Herbario

É unha tradición. Chega a fin de ano e tanto as redes sociais como os medios se enchen de vídeos, noticias e textos tipo year in review. Non fai falla ter un doutorado en socioloxía para saber que somos unha especie á que nos gusta facer listaxes do que sexa. Neste caso, unha lista de todo o bo e o malo que se acumulou nun período de doce meses para facer balance e avaliación.

Propóñovos un exercicio parecido pero na liña mcewaniana do golpe na cabeza. Di McEwan que á hora de ler, debes elixir algo que te fira, que te acoitele. Pois veña, combinemos listaxe con lectura. Collo Herbario (2006), de Sándor Márai, traducida ao galego por Fernando de Castro García nunha primorosa edición de Rinoceronte. Collo o libro e leo. Avalíome. Pun, pun (Golpe) Ras-ras (Coitelada) E a seguir.



Falamos xa do escritor húngaro a conto doutros dous textos (La mujer justaEl último encuentro), mais Herbario é ben diferente. Un libro que podedes atopar na Biblioteca Pública Ánxel Casal  e que  contén 202 reflexións sobre situacións coas que nos encontramos na vida. Ábrese con grandiosidade, cunha dedicatoria a Séneca, Epicteto e Marco Aurelio. Un libro que se declara "sincero" e que "non falará de grandes ideas nin de heroes, senón só de todo aquilo relacionado co ser humano. (...) non quere ensinar, senón aprender (...) dos sinais que a vida nos amosa, e con isto refírome á palabra escrita, ao corazón humano, ás herbas e aos sinais do ceo, a todos eles, porque é todo isto xunto o que forza o destino do ser humano" (pp.11, 12).

Do valor da vida
"E cando falo de vivir dun xeito humano quero dicir vivir con xustiza. No fondo mesmo de cada un dos teus actos e palabras a intención ha de ser a mesma: non ferir a ninguén, intentar (non para destacar ou por vaidade) axudar aos demais, o cal ás veces podes facer simplemente non calando as verdades máis sinxelas, ou non repetindo as mesmas mentiras que contan os demais" (p.13)
De como cómpre vivir e escribir
"... hai que vivir e ler coma se cada un dos nosos actos fose o derradeiro da vida, coma se fose a morte a que puxese o punto final de cada unha das nosas frases (...) Cómpre vivir e escribir con plenitude, é dicir, con acougo, e prestando moita atención" (p.15)
Do carácter humano
"Ocasionalmente, ao longo da nosa vida, recorremos a barbas postizas e poñemos disfraces pero, antes ou despois, nun momento ha de caer a máscara e amosar a realidade. Un movemento, unha palabra, unha simple acción ao final revela o noso verdadeiro carácter: o baile de máscaras non pode durar para sempre. E ese momento, o encontro coa verdadeira esencia dun carácter, é a mellor vivencia da que podemos ser partícipes" (p.17)
Da indolencia
"O home que lle declara a guerra ao mundo só movido polo interese da súa propia tiranía non é tan perigoso coma a educada e cabal mediocridade, aparentemente inofensiva, así coma os que optan polo compracente termo medio, a covardía e o preguiceiro egoísmo. E isto é pecado mortal. Este tipo de xente fai que o mundo sexa como é, e a el lle debemos que despois deste tipo de experiencias nos despidamos do mundo no momento da nosa morte sen grandes lamentacións" (p.37)
Da lectura
"Cando leas, le intensamente. Máis incluso: intenta ler con maior intensidade da que o propio autor puxo na súa obra. Le con entrega, paixón e atención, implacablemente. Se cadra, o autor utiliza demasiadas palabras, mais le só as xustas. Sé parco en palabras cando leas. Concéntrate en cada verba, unha tras outra, para adiante e para atrás, escoitando atentamente o libro, segundo as pegadas que te conducen á súa parte máis profunda. Préstalles atención aos sinais secretos que o propio autor non percibiu e deixou escapar conforme avanzaba na inmensidade da súa obra. Non leas xamais con desprezo (...) Le con elegancia e sobriedade. Le coma se estiveses no patíbulo e o libro que tes nas túas mans fose o último que che levou á túa cela o carcereiro. Le coma se fose unha cuestión de vida ou morte, porque a lectura é o mellor regalo do ser humano. Ten en conta que de todos os seres vivos, o ser humano é o único que le" (p.78)
Da "etiqueta" dos movementos
"Cando fales, que a túa palabra permanezca solidamente no tempo, coma unha pedra, e se te aledas de algo, alédate sen reservas, non te reprimas nas túas expresións de alegría. Saber vivir ten o seu aquel, cómpre ser un artesán da rutina, o día a día tamén ten o seu truco (...) Aprende este mester, a vida, e faite mestre dela con cada movemento e cada feito" (pp.100, 101)
Da auténtica estupidez
"Existen diferentes tipos de estupidez: hai persoas ás que, a pesar de seren intelixentes,  apagóuselles a luz na alma porque naceron e se criaron nunhas condicións de vida desafortunadas (...) Ademais, hai idiotas que non son máis ca víctimas do seu contorno, e destes hai que ser compaixón. Porén, hai poucos estúpidos auténticos, e por iso son tanto máis perigosos e sen solución. O home é un ser intelixente por natureza,  e precisamente por iso cómpre observar esa auténtica, oscura, e insalvable estupidez cun interese tal coma se se tratase dun ancestral e estremecedor fenómeno da natureza, coma o cuxo de dúas cabezas, coma un deformado e incomprensible capricho da natureza que, literalmente non ten sentido ningún, pois a verdadeira estupidez non ten solución (...) O que cómpre saber é que resulta aconsellable evitar de todos os xeitos posibles os verdaderos idiotas: hai que defenderse deles sen que se note demasiado. Aconsélloche que non os intentes convencer, porque non son boas persoas (...) Son un destino inevitable, e hai que soportalos" (pp.136, 137)
Da escolla e da fidelidade
"Pénsao ben antes de coller un libro e empezar a lelo (...) Le con consecuencia e fidelidade e elixe con moita atención, pois estás agasallando ao libro cun fragmento da túa vida e da túa razón" (p.178)
Da proba de fogo da realidade
"Cando escribas, pronuncia cada unha das túas verbas de feito que superen a proba de fogo: a da realidade e o mundo. Se cada este é o segredo da escritura e da vida. De pouco serve que deas coas palabras xustas no universo literario se non dan sobrevivido cando saen ao mundo real" (p.225)
Do corazón
"Porén, heiche de dicir que mentres creas que nalgures latexe por ti un corazón, non dubides en perdoar á xente. O feito de que exista un só corazón humano que, sen egoísmo ningún, sinta algo por ti é abondo para perdoarlles a todos aqueloutros corazóns que coñeciches cheos de egoísmo e maldade, é abondo para perdoares ao resto do mundo" (p.233)

Wednesday, December 27, 2017

Words in Poems: Luis Eduardo Aute



TENDER IS THE NIGHT

dormidas las bombillas
todas menos una
llamo cobardía esta manera
de acudir insomne - sometido
bajo la cómoda protección de la noche- 
a las palabras en el papel
expiatorio

En Toda la poesía (2017)

Tuesday, December 26, 2017

The Heart in Poems: Patricia Benito



sin hacer ruido

Aquí estoy,
en el punto más alto de esta montaña rusa,
con el estómago bailando de felicidad
y todo el horizonte a la vista.

Busco tu mano para juntar
los nervios de la caída,
las risas de los tirabuzones
y el mareo de después,
pero no está.

Te bajaste sin hacer ruido
y el horizonte se ha transformado
en un suelo de cemento
que se acerca a toda velocidad.

Me has dejado aquí,
con el corazón enganchado al arnés,
en ese punto de no retorno
donde la caída duele
y los bucles infinitos me marean.

Donde al parar
no sé por qué lado salir
ni cómo he llegado hasta aquí.

Donde todo deja de ser
un parque de atracciones por descubrir
y se convierte en una guerra civil
de la que huir.

En Primero de poeta (2017)

Monday, December 25, 2017

Letters in Books: Mil grullas

No conozco apenas nada de la literatura japonesa, exceptuando a Kazuo Ishiguro, Haruki Murakami, Aki Shimazaki y alguna colección de poesía clásica o haikus. Os invito a dejar vuestras sugerencias en los comentarios de esta entrada. ¿Qué títulos recomendáis? Me gustaría adentrarme más en esta literatura tan rica, sobre todo después de descubrir a Yasunari Kawabata 川端 康成 (1899-1972).

¿A quién no le gusta cotillear un poco sobre la experiencia vital de los autores? Aquí tenéis una breve biografía proporcionada por Planeta de libros:

Huérfano a los tres años, insomne perpetuo, cineasta en su juventud, lector voraz tanto de los clásicos como de las vanguardias europeas, fue un solitario empedernido. Escribió más de doce mil páginas de novelas, cuentos y artículos, y es uno de los escritores japoneses más populares dentro y fuera de su país. Mantuvo una profunda amistad con el escritor Yukio Mishima, del que fue su mentor y difusor. Recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 1968. Entre sus obras, muchas de ellas marcadas por la soledad y el erotismo, destacan La bailarina de Izu, El maestro de Go, Lo bello y lo triste(Emecé, 2001), Mil grullas (Emecé, 2005), País de nieve (Emecé, 2007), El rumor de la montaña (Emecé, 2007) e Historias de la palma de la mano (Emecé, 2008). Kawabata se suicidó a los setenta y dos años.


La novela que me acercó al autor es Mil grullas (千羽鶴 Senbazuru)(2016), traducida por María Martoccia. Un libro que merece ser leído con lentitud, paciencia y atención.

Es una narración predominantemente subjetiva, coloreada por un tono emocional, nunca intelectual ni moralista, y creo que por eso conserva su carácter universal. En cinco episodios ("Mil grullas", "Árboles en el sol de la tarde", "Shino decorado", "El lápiz de labios de la madre" y "Estrella doble") se nos presenta un triángulo de mujeres cuyos vértices se van moviendo, con el joven Kikuji como elemento vertebrador.

La trama gira en torno a la ceremonia del té, donde los propios objetos (tazones, jarras, teteras y servilletas) se irán convirtiendo, según avanza la historia, en símbolos de las pulsiones caóticas Eros Thanatos de los personajes. La culpa, el dolor y el deseo forman los vértices de este otro triángulo emocional. Así, el tazón de la amante del padre de Kikuji pasa a manos de otra amante, que lo usa para servir al hijo, convirtiéndose en un cáliz envenenado.

"La servilleta de té, a tono con la muchacha, era roja e impresionaba menos por su suavidad que por su lozanía, como si de la mano de la muchacha floreciera una flor roja" (pp.26, 27)

"La jarra para el agua y el medidor de té habían pertenecido al padre de Kikuji, pero ni él ni Chikako mencionaron el hecho" (p.27)

"Kikuji miraba el florero en el que había dispuesto sus flores; era la jarra para el agua de la ceremonia del té" (p.71)

"Kikuji sacó los tazones y otros utensilios para el té de unas cajas del rincón. Recordó que la noche anterior la joven Inamura los había utilizado, pero los sacó de todas maneras" (p.63)

"Ella se inclinó para levantar el medidor de té de bambú y una lágrima humedeció el borde de la tetera" (p. 63)

"Fumiko llevó dos tazones sobre una bandeja. Eran de forma cilíndrica, un Raku rojo y un Raku negro" (p.77)

"Mientras miraba la pieza maestra que era, sintió intensamente la pieza maestra que había sido la señora Ota. En una pieza maestra nada es impuro" (p.131)

La ceremonia y el ritual llenan nuestros sentidos, como los de los personajes, y nos sobreviene la languidez soporífera de un sueño. Los diálogos son cruciales, pero también lo son los actos y los gestos de cada uno, cargados de complejidad. Se oscurece el significado y se dificulta la comunicación, desembocando en una angustia mental  que acaba en muerte.

"Recibí una carta suya después de la muerte de tu padre. Yo lo extrañaba muchísimo, me sentía muy sola" (p.33)

"Cuando comenzamos a sentir responsabilidad y remordimientos, hacemos que la muerte parezca algo sucio. Los remordimientos y las dudas tan sólo consiguen que la carga sea más pesada para quien ha muerto..." (p.76)

La grulla en la cultura japonesa es un símbolo de longevidad y buena suerte. Si haces miles de ellas con papel de origami, un deseo se hará realidad. Pero en la novela nada se cumple, sólo tenemos a un grupo de personajes solitarios y desorientados. Y ni la ceremonia del té, el arte o la literatura, pueden darles un mundo mejor. 

La narrativa de Kawabata es meliflua y exquisita. Nada sobra. Es un maestro en el curioso ejercicio de reducir textos extensos a "relatos del tamaño de la palma de la mano" (p.8). Con una pincelada de un granado, un duraznero, unas azaleas o un trueno, condensa una estación, crea una atmósfera y evoca un sentimiento. 

Es ese poder evocador el que me tiene fascinada, en cada página crees percibir un grito de desesperación, pero jamás se le da voz, tienes que buscarlo entre las líneas de los diálogos, adivinarlo en los gestos de los personajes y, cuando crees que lo tienes, guardarlo en el bolsillo. Si has custodiado bien todos esos gritos ahogados, cuando llegues al vertiginoso final podrás componer la historia.

Para saber más:
  • Texto en español de la conferencia que Kawabata dio en Hawai en 1969: "La existencia y el descubrimiento de la belleza". Es brillante, merece una lectura.

Sunday, December 24, 2017

The Heart in Poems: Kwame Dawes

La Chicharra, un espacio web concebido como "un sitio de información donde pueden converger todos los temas de interés individual y social",  publicó hace un tiempo una entrada sobre el poeta Kwame Dawes que reproduzco íntegramente a continuación:

Fuente: https://www.poetryfoundation.org/poets/kwame-dawes
Profundamente influido por una triple tradición de muy poblada raíz, la poesía de Kwame Dawes (Ghana, 1962) se nutre no sólo de la fusión de las lenguas francesa e inglesa con variaciones dialectales africanas y del patois resultante, abreva en los ritmos originarios de su infancia africana y atiende lo mismo al paisaje isleño del Caribe como a la temperatura ética y moral de los Estados Unidos, donde ha estudiado e impartido clases (la mayor parte de su vida la pasó en Jamaica).

Lo anterior podrá ser percibido por quien se acerque al libro Vuelo y otros poemas (Valparaíso México/ Circulo de Poesía/ ISSSTE, 2017), una antología que recoge una ilustrativa muestra del trabajo de Dawes bajo la traducción de Gustavo Osorio de Ita, quien también firma el texto introductorio del volumen donde se hace hincapié en la complejidad del ritmo en que se sostiene la poesía del afrocaribeño.

Ahora bien, si se trata de apuntar particularidades en este sonoro entramado que es su obra, bastaría referir que Dawes es autor de Bob Marley: Lyrical Genius (2007), un amplio estudio sobre las canciones del jamaicano que evidencia su “compromiso espiritual, intelectual y emocional” con la música reggae; asimismo, en más de uno de estos poemas se aprecia –directa o indirectamente– el peso descomunal que representa para el poeta la figura de Derek Walcott, una especie de patrón tutelar, aquel autor que da cuenta en su obra, poética o pictórica, de cómo se puede “escuchar la forma de un paisaje /en el gemido del viento contra la fronda /de pan de frutas”.

Con todo, el trabajo literario de este singular escritor no sólo hace de su canto una forma contemporánea del salmo que refiere la cotidiana sombra de la naturaleza y el contacto humano, incluye de igual modo la reflexión sociopolítica que, como otros tantos elementos evocados, apenas permite que se note, a pesar de su concreta plenitud:

“El corazón es mi ojo asomándose en nuestros pasados colectivos /y, encontrando ese antiguo santuario en alguna choza maltrecha, /halándome. Llego hecha una extraña. Llego muerta. El sueño nunca llega fácilmente, pues los árboles del santuario de la montaña /crujen sus himnos, llamándome para que vuelva, llamándome para que vuelva”.

Saturday, December 23, 2017

Words in Poems: Cesare Pavese (II)


Verrà la morte e avrà i tuoi occhi
questa morte che ci accompagna
dal mattino alla sera, insonne,
sorda, come un vecchio rimorso
o un vizio assurdo. I tuoi occhi
saranno una vana parola,
un grido taciuto, un silenzio.

Cosí li vedi ogni mattina
quando su te sola ti pieghi
nello specchio. O cara speranza,
quel giorno sapremo anche noi
che sei la vita e sei il nulla.

Per tutti la morte ha uno sguardo.
Verrà la morte e avrà i tuoi occhi.
Sarà come smettere un vizio,
come vedere nello specchio
riemergere un viso morto,
come ascoltare un labbro chiuso.
Scenderemo nel gorgo muti.

Friday, December 22, 2017

Words in Books: El silencio en la era del ruido


Quizás es uno de nuestros miedos más grandes. Escapamos de él o lo ahogamos cuando nos abruma su oleaje. Nos horroriza su velo de inmutabilidad y vacío. Nos incomoda. Nos inquieta. Nos aburre. La sabiduría popular y los sabios, sin embargo, lo catalogan con benevolencia: Estremecedor, infinito, agudo, sincero, bello, artístico, sabio.

Contra él, la contaminación del ruido y la estimulación: encender la radio o la tele, poner la lista de reproducción en el teléfono o comenzar una conversación banal.

La mera acción de hablar de él es una osadía y un atentado contra su propia esencia, pero parece que esta fría estación trae, accidentalmente, momentos de silencio. El invierno pasado puso en mis manos Biografía del silencio (2016) de Pablo D'Ors, un tratado sobre la meditación que apela a "las palabras que van precedidas de silencio". Este año me envía un libro especial de encuadernación lisa y luminosa, El silencio en la era del ruido (2017) de Erling Kagge, traducido al español por Carmen Montes Cano. Kagge es noruego, y fue el primero en alcanzar los tres polos (Norte, Sur y la cumbre del Everest). Durante sus expediciones experimentó períodos extremos de silencio absoluto. Figúrense: 50 días caminando solo por la Antártica con una radio rota. Usted consigo mismo y punto. Pensamientos, miedos, recuerdos, deseos y esperanzas agolpándose e intentando salir en tropel.

Kagge coge tres preguntas: ¿Qué es el silencio? ¿Dónde encontrarlo? ¿Por qué es hoy más importante que nunca? y hace treinta y tres intentos de respuesta en un libro delicioso que a mí me recuerda a una escape room.  Con un tempo larghetto de pulsaciones más lentas de lo que nos gustaría, nos va dando claves para desbloquear los candados de los ruidos que nos aturden en nuestra vida diaria. El texto nos invita a parar y encontrar el espacio para escucharnos. Las fotografías del volumen, tanto las propias como las de otros (Catherine Opie, Doug Aitken, Ed Ruscha) son espectaculares empujones a continuar en la búsqueda del premio final: ese canal hacia un silencio interior construido que podemos encontrar en cualquier sitio.

"... el silencio conlleva el hecho de maravillarse, pero también le es inherente una suerte de poderío, es como un mar, sí, como una gran extensión nevada. y quien no se maravilla ante ese poderío es porque le tiene miedo. Seguramente sea esa la razón por la que muchas personas temen el silencio" (Jon Fosse, p.21)

"De todos los lugares en los que he estado, la Antártida es el más silencioso" (p.23)

"La naturaleza me decía que guardara silencio. Cuanto más silencio hubiera, tanto más oiría yo" (p.25)

"El silencio es más bien una idea. Un sentimiento. Una representación mental. El silencio que nos rodea puede albergar mucho, pero para mí es más interesante el silencio que llevo dentro. Un silencio que, en cierto modo, creo yo mismo" (p.35)

"Yo no sé hacer punto, pero cuando veo a alguien haciendo punto pienso que esa persona consigue en cierto modo la misma paz interior que yo he experimentado en mis expediciones aunque no haya la misma quietud a su alrededor (...) Se diría que todos, o al menos muchos de nosotros, deseamos volver a algo original, auténtico... y encontrar paz. Encontrar alguna alternativa al ajetreo" (p.39)

"El silencio es enriquecedor en sí mismo. Es una cualidad, algo exclusivo, un lujo (...) O dicho más a la ligera. una forma de vivir experiencias más profundas que la de poner la tele y ver las noticias" (p.47)

"... prefiero hacer algo antes que llenar el silencio conmigo mismo. Prefiero hacer cualquier cosa, o casi.
Con el tiempo he comprendido que muchos de los problemas que tengo residen precisamente ahí" (p.50)

"La capacidad, aprendida o innata, de encontrar la cara opuesta de lo rutinario, lo insignificante, lo fútil, lo repetitivo, lo absurdamente complejo. En pocas palabras: ser unborable (...) inasequible al aburrimiento" (pp.52, 53)

"Sencillamente, no hay un número suficiente de momentos extraordinarios, de modo que también los sucesos repetitivos y anodinos resultan de utilidad" (p.63)

"Claro, todos tememos a la muerte en mayor o menor grado, pero yo tengo la sensación de que el miedo a no haber vivido es más intenso aún. Aumenta hacia el final de la vida, cuando uno comprende que ya empieza a ser un poco tarde" (p.67)

"El silencio consiste en redescubrir la alegría de tomarse una pausa" (p.96)

"Los filósofos Platón y Aristóteles describieron el conocimiento de la eternidad, y con ello de la verdad, como inefable. Platón lo llamó arrheton, "aquello que no se puede decir", y Aristóteles, aneu logou, es decir, "sin lenguaje" o "sin palabra". Allí donde termina el vocabulario, esas dos fórmulas ofrecen la posibilidad de comprender las grandes verdades de inmediato" (p.102)

"Es fácil olvidar que tal silencio visual es una experiencia poco frecuente. Un lujo" (p.104)

"Las palabras pueden arruinar una atmósfera. No dan de sí lo suficiente" (p.118)

"En la música, la ausencia de sonido es algo natural (...) lo que más me gusta son las cesuras, las pausas que hace entre las notas, el silencio que se produce entre los sonidos de los instrumentos" (p.129)

"Según el filósofo Denis Diderot, quien contempla una obra de arte interesante es como un sordo que observa los signos mudos de un objeto conocido" (p.137)

"Lo contrario del silencio es, según Abramović, un cerebro que trabaja. Que piensa. Si deseamos encontrar la paz, debemos dejar de pensar. No hacer nada. El silencio es una herramienta para evadirse del entorno. Si lo conseguimos, se produce algo así como "un alud en el cerebro", afirma la artista" (p.142)

"Cuando la verdad o la realidad no se dejan describir con palabras, como apuntaban Wittgenstein y Helberg, lo que digamos puede minimizarlo todo" (p.146)

"Como amante, he añorado el silencio en ocasiones. Me gusta hablar, y escuchar también, pero la experiencia me dice que la intimidad verdadera se logra precisamente cuando estamos un tiempo sin decir nada" (p.150)


Para saber más:
  • En este enlace de Me gusta leer podéis leer el primer capítulo del libro El silencio en la era del ruido.
  • Poema El silencio de después de Rolf Jacobsen

Trata de acabar ya
con las provocaciones y las estadísticas de ventas,
los desayunos dominicales y los hornos de incineración,
de acabar con los desfiles de modas y los horóscopos,
los desfiles militares, los concursos de arquitectura
y las tres hileras de luces de tráfico.
Déjalo ya y acaba
con los preparativos para la fiesta y las quinielas
de ocho variantes,
familias del índice de consumo y análisis de mercadotecnia
porque es tarde,
es demasiado tarde,
termina ya y vuelve a casa
al silencio de después
que te recibe como una inyección de sangre caliente en la frente
y como los truenos en camino
y como el tañido de potentes campanas
que hacen temblar al tímpano
porque las palabras ya no existen,
ya no hay más palabras,
desde ahora todo hablará
con las voces de piedras y árboles.

El silencio que vive en la hierba
en la parte inferior de cada brizna
y en los espacios azules entre las piedras.
El silencio
que sigue a los disparos y al trino de los pájaros.
El silencio
que cubre al muerto con una manta
y espera en la escalera a que todos se hayan ido.
El silencio
que se posa en tus manos como un pajarillo,
tu único amigo

En Stülheten efterpá— — (1965), incluido en Poesía nórdica (Ediciones de la Torre, Madrid, 1999, ed. y trad. de Francisco J. Uriz).
  • La nota de David Foster Wallace encontrada al lado de su manuscrito (artículo completo aquí): "Bliss — a-second-by-second joy and gratitude at the gift of being alive, conscious — lies on the other side of crushing, crushing boredom. Pay close attention to the most tedious thing you can find (Tax Returns, Televised Golf) and, in waves, a boredom like you’ve never known will wash over you and just about kill you. Ride these out, and it’s like stepping from black and white into color. Like water after days in the desert. Instant bliss in every atom."

Thursday, December 21, 2017

Words in Poems: Julio Cortázar (III)



Lo que me gusta de tu cuerpo es el sexo.
Lo que me gusta de tu sexo es la boca.
Lo que me gusta de tu boca es la lengua.
Lo que me gusta de tu lengua es la palabra.

Wednesday, December 20, 2017

Handwriting: Caligraffiti Mr Zé

Escoitaron falar algunha vez do caligraffiti? Para min é unha descuberta recente, grazas a Marga Santiago (grazas, Marga!). Pero xa non é cousa nova: todo comezou hai dez anos coa exposición de Niels "Shoe" Meulman, un grafiteiro holandés que acuñou o termo caligraffiti.

O caligraffiti é, como o o seu nome indica, unha combinación de caligrafía e graffiti. Aúna a parte tradicional das pinceladas xaponesas, a arte decorativa da caligrafía árabe ou os manuscritos iluminados medievais co máis moderno entorno metropolitano do graffiti. Desenvolveuse e perfeccionouse na cidade de New York e é hoxe en día un fenómeno mundial.

"Shoe" é a referencia para a maioría dos *caligrafiteiros, sobre todo no tocante ás técnicas e materiais, así como á busca de novos espazos de difusión para a caligrafía. El nomeou a 25 embaixadores oficiais do caligraffiti en todo mundo:

Adam Romuald Kłodecki (Alemania). Anaroop Kerketta (India), Clément Kens (Francia), Damien Dee Coureau (Francia), Dimitris Valtas (Grecia), El Seed (Francia), Ghalamdar پ. قلمدار (Irán), Jan Koke (Alemania), Jasper6000 (Holanda), Jonas Sunset (Francia), Karl O'brien (Reino Unido), Kirill Plotnikov (Rusia), Михаил Новожилов (Rusia), 모구라 (South Korea), Natas Gronn (Noruega), Paul Ośmiornica (Polonia), Pokras Lampas (Rusia), Rayna Lo (EEUU), Samy Amar (Francia), Schrift Zug (Alemania), Stanislav Koorapov (Rusia), Sto Uvs (Alemania), Tarek-vincent Lézavu (Francia), Warios Wrs (Italia)


En España só hai un embaixador, e este é Mr Ze

Fotografía de Mr Zé cun traballo para o Auditorio de Galicia (nov. 2017)

Na súa páxina web indica de onde nace o seu interese pola caligrafía: "Descubrí el mundo de la caligrafía desde muy pequeño, cuando cayó en mis manos un ejemplar de La Historia Interminable en el que cada capítulo comenzaba con una letra gótica ilustrada. Desde entonces soy un amante de las letras".

E como non adicar unha entrada nesta bitácora a un amante das letras? Botádelle un ollo ás marabillas que crea e dicídeme se sodes capaces de non namorar.


Imaxe de Mr Zé. Romancero Gitano de Lorca, editado por Mil Coeditores e completamente caligrafiado
Imaxe de Mr Zé. Murcia Street Art Project (muro de KOB e Mr. Zé)

Para saber (e ver) máis, convídovos a ver os traballos deste artista na súa páxina web.

Tuesday, December 19, 2017

Words in Poems: Ana María Oviedo Palomares



Cómo muestro 
 el deseo. 

 Su amarga fuerza 
esta vez busca la belleza. 

 Me conmueve una voz, 
 un canto áspero. 

 II 
 Callada, 
 aprehendo tu 
agreste belleza, 
 claro animal sin artificio. 

 III 
 Inocente. 
 Separado 
de las palabras 
como por un seto de espejos. 

 IV 
 No dices palabra. 

 Insisto en que 
tu lengua sea 
flor de sal sobre mis quemaduras. 

 V 
 Habla. 
 Aún entre tus brazos 
me cercan las palabras. 

 VI 
Me hiere 
tu pálido quehacer, 
tu mudez obstinada. 

 Tocas mi fondo de algodón, 
bello, hábil y cálido,
 pero ningún secreto 
logra estremecerte.


Monday, December 18, 2017

Letters in Books: Invierno en Viena

No es un cliché. La mires por donde la mires, te cautivará. Viena fue esplendorosa en los siglos XIX y XX a nivel musical, filosófico y cultural. En el XXI conserva casi intacta la colección que los Habsburgo hicieron de palacios, museos y piezas artísticas además de tener una vida cultural burbujeante. En la ciudad podemos rastrear a Napoleón, Wittgenstein, Sissi, Otto Bauer, Francisco Fernando, Freud, Harry Lime o los espías de la Guerra Fría. Si la majestuosidad de sus edificios te abruma de repente, puedes mirar abajo pero no tendrás descanso: los Stolpersteine te recordarán a judíos, gays, socialistas o gitanos enviados a la muerte en el Holocausto. Nada se deja a la casualidad en la ciudad que ni de su feísmo se avergüenza, organizando tours para mostrarlo sin ambages.










Una historia rica, cafés más que decentes y arte a borbotones te harán sacar la libreta para apuntar sitios para tus sucesivos viajes a la ciudad caleidoscópica que acompasa su vals perpetuo a los cambios de tonalidad del Danubio.

Y si no podemos visitarla en persona, siempre podemos hacerlo con la imaginación. Invierno en Viena (2017) traducida del alemán por Richard Gross, es una opción. Petra Hartlieb (1967) es la autora de este texto. Estudió Psicología e Historia y trabajó como periodista y crítica literaria. En 2004, reabrió junto a su marido una antigua librería vienesa que siguen regentando en la actualidad, experiencia que reflejó en su exitosa Mi maravillosa librería.



Este libro fue una experiencia metaliteraria desde su llegada misteriosa en sobre acolchado, con sellos de madera, envuelto hermosamente y acompañado de una nota con caligrafía cursiva "pulcra y florida" (p.53) de trazo continuo. La recomendación: leerlo en las vacaciones en un entorno nevado. Pero la impaciencia me ganó el pulso y no pude esperar. Con esa portada y ese título, tú tampoco te resistirías.

La novela efectivamente nos cubre de "copos gruesos e incesantes" desde el primer momento (p.9) y nos pasea por las calles de Viena: Währing, Tuchlauben, San Esteban, el Palacio Imperial, los grandes museos, Leopoldstadt, el Sacher, el café Imperial, la iglesia Votiva, Ringstrasse, o el Hofburgtheater. 

"Llevaba ya tres años en Viena, pero no se cansaba de contemplar la grande y fastuosa arquitectura de la ciudad. En su pueblo lo único grande era el campanario en torno al cual se agrupaban las casas, bajas y achatadas, como si se humillaran ante la Iglesia. Aquí, en Viena, cualquier casa de vecindad era tan alta como un templo, y un edificio administrativo tenía la suntuosidad de un palacio" (p.32)

"¡Qué suerte tenía de vivir en una ciudad así, en medio de esos edificios lujosos, los numerosos teatros, aquella gente culta!" (p.89)

La ciudad cobra tanta más importancia en comparación con el mundo rural de donde proviene Marie,  la protagonista. Es un mundo de escasez y pobreza (p.20) con un dialecto diferente, que enseguida se ve forzada a disimular (p.12).

"Todo el estudio había sido en vano; en vano habían sido los deberes que hacía con aplicación tras las largas jornadas en el campo, sentada a la mesa de la cocina y empeñada en pasar a limpio las frases con esmerada caligrafía o en alinear pulcramente las columnas numéricas mientras se le cerraban los ojos de cansancio" (p.25)

Apuntalando el hilo argumental, que gira en torno al trabajo y al primer amor de Marie en la ciudad, está el amor por los libros. No sólo encarnado por Marie, sino también por Friedrich Stock, Oskar Novak, Arthur Schnitzler y hasta Anna.

La primera visita a una librería adquiere tintes casi religiosos, como si fuese un templo: "En la tienda había un calor agradable; una luz amarilla se proyectaba sobre las altas estanterías, llenas hasta el tope" (p.34)

Lo mismo ocurre con los propios libros que se consideran como objetos sagrados por su presencia física (el peso, el olor) y por las palabras que contienen:

"... abrió el paquete con pulso tembloroso. Era un libro. ¡Le habían regalado un libro! Sus manos se deslizaban sobre la encuadernación marrón, palpando el áspero papel. Nunca había recibido un regalo tan valioso (...) Cayó en su regazo una cartita" (p.53)

"Cada noche, a la luz de su pequeña lámpara, Marie leía el libro que descansaba sobre la mesilla. A pesar de no entenderlo todo, las frases la hechizaban, las palabras parecía elegidas con sumo acierto. Todas estaban en el lugar preciso y apropiado" (p.55)

"A veces, cuando todos habían salido, entraba a hurtadillas en el estudio del señor. Contemplaba la estatua de la mujer sin brazos y de pechos desnudos que había al lado del escritorio, los cuadros enmarcados y las estanterías repletas. Leía los títulos en el lomo de los libros, sacaba furtivamente algún que otro tomo, lo abría y enseguida lo devolvía a su sitio" (p.56)

"... en lugar del dinero le puso sobre el mostrador un librito. Encuadernado por él mismo y con una sola frase: "¿Viene usted a tomar un café conmigo?" (p.84)

"Y desde que sabía leer, es decir, desde que tenía uso de razón, metía la nariz en cualquier libro que pasara por sus manos" (p.86)

Invierno en Viena se vende como "una encantadora versión de 84, Charing Cross Road narrada por Charles Dickens", un delicioso y cautivador cuento de navidad. Es difícil reproducir la alquimia del prototipo narrativo dickensiano y su carga social, apenas perfilada en Invierno en Viena, pero aún así las conexiones son innecesarias. El libro tiene peso por sí mismo. Es sensible, sincero; un glühwein que entibiará vuestras tardes de invierno. 

"Tratamos de poner orden en nuestro interior de la mejor manera posible, pero ese orden no deja de ser una cosa artificial... Lo natural... es el caos. Sí, el alma... es una ancha tierra, como una vez lo expresó un poeta... O quizá fue un director de hotel" (p.36)

Sunday, December 17, 2017

The Heart in Poems: Komachi (II)



Torquil Duthie (traducción del japonés)

Sin mostrar su color,
lo que va cambiando
en ese mundo,
ahora sé que es la flor
del corazón de la gente.

iro miede / utsurou mono wa / yo no naka no / hito no kokoro no / hana ni zo arikeru

Saturday, December 16, 2017

Words in Poems: Mario Meléndez



(Translated by Eloisa Amezcua)

The Messenger

She took the words for a stroll
and the words bit the children
and the children told their parents
and the parents loaded their guns
and the words wailed, howled
slowly licked their blind wounds
until they fell flat on their faces
onto the bloody earth
and death came then
dressed in its Sunday best
to stop by the poet’s house
and call to him with desperate cries
and the poet opened the door
not knowing what had happened
and he saw death hanging from its shadow
and sobbing
it told him, “Come with me
today we’re in mourning”
“Who died,” asked the poet
“Well, you,” replied death
and death extended its arms to him
to offer condolences